Mostrando entradas con la etiqueta hambre. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta hambre. Mostrar todas las entradas

martes

Su hambre es la nuestra

Mapa del hambre de la F.A.O. (Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación) Presente: 862 millones de personas sufren hambre en el mundo. Futuro: Desde hace dos años se viene observando un imparable aumento en el precio de los alimentos (ya entre un 20 y un 80% más caros que en la década anterior) que está al borde de provocar una crisis mundial. Más de 2.000 millones de personas están seriamente amenazadas por el hambre. 3.000 millones ya están bajo el umbral de la pobreza y más de 1.200 millones no tienen acceso a agua potable. ETIOLOGIA ¿Por qué han subido tanto los alimentos? Las causas son conocidas: -Aumento espectacular del consumo en los países asiáticos, especialmente India y China, con más de 2.500 millones de habitantes. -Escasez provocada por las malas cosechas fruto de la sobreexplotación y el cambio climático. -Encarecimiento de los cereales como consecuencia del incremento de la demanda de biocarburantes (provocada a su vez por el precio del petróleo, por encima, sin que nadie acierte a explicar por qué, de los 120 dólares por barril). -Existencia de maniobras especulativas en las cadenas de distribuición a cargo de unas cuantas empresas multinacionales (oligopolios de mercado) que encarecen hasta diez veces el precio de salida del agricultor. -Ayudas, subvenciones y subsidios a la agricultura, así como aranceles y demás barreras proteccionistas por parte de los países ricos (con la P.A.C. a la cabeza, por mucho que diga hoy la ministra) que cierran el paso a las producciones de los países en desarrollo. ¿SE PUEDE HACER ALGO? Con esa idea se reúnen en Roma, desde hoy hasta el jueves, diversos organismos internacionales convocados por la F.A.O. Ban Ki Moon ha abogado por aumentar la producción de alimentos en un 50%. Antes que él, Jacques Diouf, director general de la F.A.O., ha pedido dinero y ha preguntado en voz alta "¿Cómo explicamos a personas con sentido común y buena fe que no es posible encontrar 30.000 millones de dólares al año que permitan a 862 millones de personas hambrientas disfrutar del más elemental de los derechos humanos: el derecho a la alimentación, y por tanto el derecho a la vida?. Me parece bien que se incrementen las ayudas a los países pobres, pero eso no deja de ser un parche y una solución provisional al problema. Creo, con Vargas Llosa y muchas otras personas, que la única manera de acabar de una vez por todas con el hambre es ABRIR LOS MERCADOS Y DEJAR QUE LOS PAÍSES POBRES, QUE SON POBRES PERO NO TONTOS, SE VALGAN POR SÍ MISMOS Y COMPITAN CON LOS PAÍSES RICOS EN CONDICIONES DE IGUALDAD Y LIBERTAD. Mario Vargas Llosa (Las lecciones de los pobres): "La mejor ayuda que pueden prestar los países desarrollados y los organismos financieros internacionales para combatir la pobreza y el subdesarrollo no son las dádivas ni los subsidios que, en contra de los generosos propósitos que los animan, sirven para embotar la iniciativa y crear actitudes pasivas, de dependencia y parasitismo, y estimular la corrupción, sino crear las condiciones de libertad y competencia que permitan a los pobres trabajar y valerse de sus propios medios para mejorar sus condiciones de vida y progresar." "La pobreza en la que viven cientos de millones de personas todavía en el mundo no es una fatalidad irredimible sino un mal que puede ser combatido y vencido con unas armas cuya divisa cabe en cuatro palabras: trabajo, propiedad privada, mercado y libertad." (artículo). COMERCIO JUSTO Wikipedia: "El comercio justo implica el precio justo, es decir, que éste no contenga componentes influenciados por intervenciones o subsidios estatales que distorsionan el concepto de comercio justo. Las distorsiones y consecuentes quejas en el mercado derivadas de los subsidios son elevadas por las partes interesadas a la Organización Mundial del Comercio."

viernes

Peligra la Paz Social... La Crisis Alimentaria Mundial

La mayor demanda y el avance de los biocarburantes provocarán alzas de entre el 20% y el 80% en la próxima década - El coste de las importaciones se dispara La ONU prevé 10 años de subidas de precios en los alimentos básicos El informe anual sobre las Perspectivas Agrícolas Mundiales, elaborado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), dibuja un futuro preocupante y peligroso. Los precios de los alimentos se mantendrán muy altos en la próxima década, aunque por debajo de los actuales récords. Serán los habitantes de los países menos desarrollados (muchos de ellos importadores netos de alimentos básicos) quienes pagarán la factura. Es necesario duplicar la producción mundial antes de 2050 Los precios agrícolas, que ya se han duplicado en dos años, se mantendrán en la próxima década entre un 20% y un 80% más caros que en el periodo anterior, 1998-2007, según el informe presentado ayer. Si se descuenta la inflación, los incrementos oscilarán entre el 10% y el 50%. El arroz y el azúcar subirán más del 30% (un 10%, si se tiene en cuenta la inflación), mientras el trigo se encarecerá un 40% (la mitad, en precios reales). "En muchos países de bajo nivel de renta, la parte de los ingresos familiares destinada a la alimentación supera el 50%, y los altos precios previstos llevarán a mucha gente a la desnutrición", señala el documento. En Bangladesh, una familia destina un 64% de sus ingresos a la compra de alimentos; en Haití, un 50,3%. Ambos países ya han registrado conflictos sociales a causa de la crisis de los alimentos, que hará que la factura total que pagan los países importadores se encarezca un 26% este año respecto al pasado, hasta un billón de dólares. La demanda mundial de energía está en el origen del problema. Por un lado, el alza imparable del precio del petróleo afecta a todo el proceso productivo. Por otro, la emergente industria de los biocarburantes y las medidas proteccionistas con las que los países ricos pretenden hacerla progresar, también incide en los precios de los alimentos, según explicó Loek Boonekamp, economista de la OCDE. "Cualquier golpe sobre la oferta, por ejemplo una sequía, incidirá directamente en la inflación, por no hablar de los efectos del cambio climático", explicó el director general de la FAO, Jacques Diouf. Además de las sequías, como la que afectó a Australia y que está en el origen del actual aumento del precio del arroz, se señalan cambios estructurales en la demanda: modificación de la dieta de la población en los países emergentes, como China e India, y los movimientos especulativos de los inversores en los mercados donde cotizan las materias primas. Para afrontar la crisis que se está produciendo, la única solución es la ayuda humanitaria, explicó Diouf. El director de la FAO también ve aspectos positivos en esta situación, en tanto que abre una puerta de esperanza a numerosos agricultores pobres que podrían beneficiarse de la subida de los precios para aumentar su producción y mejorar sus métodos. "Hay que aprovechar la ocasión para reforzar las capacidades de los países más pobres para que respondan al aumento de la demanda de los productos agrícolas", dijo Diouf. El informe apoya la utilización de las nuevas tecnologías y aborda el tabú de los alimentos genéticamente modificados, mostrándose favorable a este tipo de cultivos. Los autores del texto consideran que la solución a esta crisis -que confirma las previsiones de la FAO de que es necesario duplicar la capacidad de producción mundial antes de 2050- no pasa por el proteccionismo que tan rápidamente han adoptado los países ricos y algunos no tan ricos. Según el secretario general de la OCDE, Angel Gurría, hay que abrir los mercados y liberar la capacidad de producción. "Las restricciones comerciales tienen a menudo efectos indeseables", explicó, "los subsidios a la exportación agrícola contribuyen a dañar la capacidad y la estabilidad social del medio rural en muchos países en desarrollo". "Hay que tomar medidas", dijo el director de la FAO, que la semana próxima espera la asistencia de unos 40 jefes de Estado y de Gobierno en la cumbre en Roma de este organismo de Naciones Unidas. De no tomarse medidas a medio y largo plazo, el número de personas que sufren hambre en el mundo, cifrado en la actualidad en 862 millones, podría duplicarse. ¿No tendrá la culpa de todo esto La Guerra, la Ambición, los BioCarburantes?... ¡No hacen falta Profecías para ver que está en Crisis el Sistema!

Add

Bookmark and Share